LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR RURAL

- ALGUNAS IDEAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA DEL SECTOR RURAL
• Propiciar la agregación de valor a la producción agrícola a través de promover la inversión pública y privada en plantas industrializadoras, envasadoras, empaquetadoras, extractoras, congeladoras, deshidratadoras, ahumadoras,etc., en un sistema de alianzas de campesinos, profesionales de la agricultura y la administración, inversionistas privados y estado. Los productos destinados al mercado nacional e internacional.
• Manejo eficaz de la Superintendencia de Control de Mercado pues hoy no ha servido para defender la producción nacional ni para ayudar a los productores de arroz y maíz a obtener precios de sustentación. Además, ha permitido que se consoliden los oligopolios de la distribución de alimentos, víveres y abarrotes en detrimento de la posibilidad de que los campesinos y agricultores puedan ofrecer directamente sus productos o disminuir la cadena comercial desde los productores hasta los consumidores finales.
• Buscar realmente la soberanía alimentaria de tal modo que el Ecuador sea autosuficiente y, a partir de un diagnóstico, programar la construcción o mejoramiento de la infraestructura productiva. - Manejo adecuado de semillas, para lo cual se fortalecerá la investigación y producción de semillas, a través de acuerdos estratégicos entre el INIAP, las universidades y las empresas productivas y de comercialización agrícola. No es posible que un país acostumbrado a comer diariamente arroz con menestra, tenga que importar lentejas, frejoles, alverjas y ver disminuida su producción de arroz por falta de semillas adecuadas para cada microclima de las diferentes zonas productoras. Además, recordar no podemos traer semillas transgénicas por prohibición constitucional.
- No es posible que tengamos que importar pollos, patos, pavos, cerdos, reses cuando nuestros campos son fértiles y aptos para el ganado mayor y menor. En el país hay genética de primer orden tanto para ganado de leche como de carne pero, la corrupción hace que se prefiera importar reses caras que son una incógnita en cuanto a adaptabilidad y rendimiento. Promover la inversión de cria de diversos especímenes de fauna, según la región, las costumbres.
- A través de convenios con los países del área andina, participar en los resultados de las investigaciones que tengan sobre productos endémicos de nuestra América
- En función de los derechos de la Naturaleza, fortalecer la investigación para lograr que nuestra producción agrícola sea orgánica.
• El Ministerio de Agricultura actuará como vínculo para empatar la oferta agrícola con la demanda nacional e internacional, para abastecer al mercado con producción local y colocar los excedentes en el exterior.
• El Instituto de Economía Popular y Solidaria realice su misión de capacitación y organización en las áreas rurales para buscar a través de la asociación de pequeños productores, un precio justo para los productos que se sacan al mercado
• La tierra agrícola sin cultivar será revertida al Estado.
• Es necesario poner nuestros ojos en el mar, para proveer a nuestro pueblo de proteína de peces y moluscos, a través de procesos de investigación de nuestras especies, manejo de vedas, cultivos de granjas acuícolas. - Cultivo de insectos como abejas y otros como fuente de proteína para alimento animal
• Los colegios del milenio que están en las áreas rurales, tendrán que ser modelos de educación, capacitación de los líderes agrícolas y harán extensión a la comunidad. No es suficiente construir los colegios, es necesario preparar de manera muy especial a los mejores maestros y facilitar a los niños y niñas del entorno, el acceso a los mismos.
• Fortalecer las escuelas superiores que ofrezcan carreras relacionadas con actividades agropecuarias, en las diferentes universidades del país, siguiendo los modelos exitosos de Costa Rica y Honduras.
• Los Ministerios de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, Proecuador, serán agentes de nuestros productores para buscar mercados, nichos especializados, para nuestros productos. Propiciaremos ferias internacionales en el Ecuador y la participación de nuestros emprendedores en feriasen el exterior, para buscar diversificar mercados y actores en los procesos de exportación.
• Reforestación y remediación ambiental, limpieza de nuestros ríos, serán primordiales para asegurar los derechos de la naturaleza y los derechos de la gente a un hábitat saludable y digno.
• Preservar plantas y árboles endémicos, fortalecer su producción a través de procesos que les den valor comercial, especialmente frutos exóticos que están en peligro de desaparición.
• Domésticación y cría de especies animales comestibles que hoy están en estado silvestre y en peligro de extinción, tales como capibaras, guantas, ranas, peces de agua dulce, sahinos, etc.
• Capacitación a agricultores y campesinos a través de los medios masivos de comunicación y procesos tecnológicos de educación a distancia puesto que somos un pueblo con vocación agrícola pero no somos expertos en agricultura.